González #525

[Para su comodidad los textos “Ensayo final: la Complejidad” y “Entrevista formal” estarán completos al final de las imágenes]





¿Usted también Gonzalea?




Ensayo final: La Complejidad

Hoy en día el mundo, en cada ámbito de este, se muestra como un lugar “organizado,” listo para observar gracias a que la humanidad ha encontrado formas de entenderlo. Dichos seres han realizado el arduo trabajo de organizar este sistema complejo de modo que ya es en gran parte un mundo instantáneo, listo para estudiarlo económico, social, política, matemática o incluso artísticamente, entre otras formas. El mundo aquí es entendido como totalidad, de seres y relaciones.

Así pues, desde los inicios han venido trabajando en un marco instantáneo que facilita ver al mundo y sus relaciones.  Pero ¿cómo lo han logrado? Categorizando y estructurando. Es incluso posible plantear que crearon universales en el mismo proceso de estudio, en su intento desesperado por entender al mundo. Creyeron necesario formular conceptos. Creyeron necesario organizar las cosas, debían encontrar una armonía, una estructura estable y en especial, una forma total que englobara.  Básicamente, se ha determinado y ordenado. Existe hombre y mujer, centros y periferias, ciencias y arte, etc. Esto ha logrado que poco a poco se naturalicen ideas convirtiendo al resto, que van apareciendo, que han sido negadas o que se van descubriendo, como cosas simplemente derivadas, no principales o por fuera, cosas sin sentido

Paulatinamente estas nociones se han discutido y se ha logrado cambiar en algunos el chip universal naturalizado como correcto. El chip con el que vemos el mundo como un objeto para consumir, un mundo instantáneo. Es este chip universal el que me concierne en este texto. Lo curioso es que dentro de este chip existen varias esferas de la realidad.

Michael Trouillot (2011) habla de los universales noratlánticos y como estos no describen al mundo, sino que ofrecen visiones de este. Esto mismo es lo que planteo en el presente ensayo, solo que no los denominaré noratlánticos. De hecho, creo en que muchos de estos universales han sido arbitrarios. Me atrevo incluso a pensar en que son producto de la humanidad en su conjunto, debido a justo el miedo a la incertidumbre, que lleva a buscar control, a aferrarnos y a crear universales para encontrarnos.

Por medio de este breve ensayo problematizaré esta organización de lo universal para demostrar cómo se han negado otras realidades, formas de ser y existir dentro de un mundo complejo, lo cual ha equivalido a desigualdades e injusticia.  El problema de los universales, el problema de una visión única, el problema de una sola esfera dentro de esta. Así mismo, mostraré como ha sido y es posible cambiar esta forma de ver el mundo con un solo lente.

Sin más preámbulo nos adentramos a un viaje conducido por palabras sin sentido…

La lingüística universal.

“Catalogar para ordenar y controlar, catalogar como medio de seguridad …Catalogar, necesidad tediosa del ser humano”

Como primer paso para preparar esta receta compleja, no instantánea, nos encontramos con las lenguas. Las lenguas como uno de muchos elementos importantes que caracterizan más que a la cultura. Las lenguas que nos conducen a la lingüística, el estudio de las lenguas a través de lo que llamamos tiempo.

En la lingüística hay una visión general a partir de la cual se enseña y se teoriza. Según esta, existe una gramática innata, una gramática universal y formal (Cook & Newson, 1996). La gramática universal nos enseñaba en un comienzo que existe en todas las lenguas del mundo una frase nominal y una frase verbal independiente del orden, ej. ‘yo corro’. Mas tarde se empieza a cuestionar lo que sucede en el caso de las lenguas como español, donde podemos incluir a la persona en el verbo, ej.  ‘corro’. Es entonces cuando argumentan que no ha cambiado nada, simplemente se da un “movimiento sintáctico” que permite codificar al sujeto en el verbo. Luego, se cuestionan por otro tipo de lenguas como las aborígenes en Australia que no usan frases determinantes o preposicionales. Es entonces cuando se refuerza la idea de una gramática innata, una versión subyacente e interna que cambia o se transforma en el momento del habla. 

En este caso se observa cómo es que a medida que surgen nuevos datos de lenguas, se reorganiza estos datos de modo que cuadren dentro de la idea universal. No obstante, se busca imponer un solo esquema interpretativo que permitiría controlar las lenguas. El esquema universal a partir del cual se dan otras formas.  

La estructura con la que organizamos y entendemos los conceptos, además de como construimos oraciones afecta y da cuenta de nuestro modo de observar el mundo, nuestro funcionamiento cotidiano e incluso la manera como nos relacionamos con otras personas. … (Lakoff & Johnson, 1986).  Por lo tanto, estamos negando otras posibilidades de observar al mundo por medio del lenguaje, al suponer una estructura universal y negar a otras en un mismo nivel de comprensión, al llamarlas derivadas de o subyacentes.

Injusto, ¿no es así? Ver al mundo y buscarle una razón universal tiene a su vez razones detrás, razones seguramente no planeadas maquiavélicamente. Pero es una cuestión que no se cuestiona en nuestros actos. Algo tan básico como lenguaje llega a dar cuenta de esto. 

Educación 

“El viaje por estas palabras comienza a ser agobiante, lo es al cuestionarse si el mundo no es tal y como lo hemos divisado…  si es tan simple como se ha contado e interpretado…”

En segunda parada nos transportamos a la estación de la educación latinoamericana. Otra esfera dentro de la misma realidad compleja.  Educación no tan distante al lenguaje, condicionada por este, mas no determinada en su totalidad.

No es secreto para nadie que la educación solía considerarse algo propio de los aristócratas. Con el pasar de los años continuaba siendo instrumento de poder. Quien conocía era un hombre de alta sociedad, alguien de admirar. Quien conocía, en términos académicos, el que sabía leer y escribir, era aquel a quien se le debía guardar respeto, quien no, era un ignorante – o aun es así considerado. Aquellos que no conocían debían dedicarse a trabajos de su “talla”.

Años más tarde la educación se transforma en un derecho. Un derecho que deja de ser deseado y se convierte en una obligación. Educación como obligación para contribuir a la sociedad, para salir a trabajar. Educación como preparación al verdadero mundo, al mundo de producción (Gray, 2008).

El “caparazón de acero” es el término que utiliza Max Webber (1905) para describir esta otra forma naturalizada de pensar al mundo. Educación dentro del caparazón. No obstante, dentro de este contexto se enseña desde y para los opresores, es decir se construye conocimiento desde la realidad de los opresores. En efecto, no se construye, sino más bien se impone una realidad que niega otras formas de pensarse o de actuar, como la realidad de las comunidades indígenas. 

De este modo, estas otras realidades empiezan a ser descritas como “atrasadas,” “primitivas” y “fuera del mundo actual” cuando sorprendentemente hacen parte de otra forma de ver, pero una forma que no cuadra dentro de un universal, dentro del caparazón que permite el control.


Arte y Estética

“Arte como escape, arte como respiro. Arte, más allá de político o estético”

Nelly Richard y Agusto Boal nos invitan a su vez a pensar en otras esferas. El arte y la cuestión de lo estético. Ellos permitirán introducir una nueva idea. Además de confirmar la complejidad de la realidad, muestran la interrelación constante que se da entre las esferas.

En esta tercera estación observaremos otra realidad. Pensémosla como una realidad paralela mas no necesariamente fuera de la cuestión del lenguaje y la educación. Todas estas están dentro del mundo complejo, al que reitero vemos de una sola forma. No obstante, Boal será la primera pieza que introduciré en este texto como figura que propone una alternativa ante la posibilidad de cambiar este chip.

Boal (1980) parece partir de una realidad de opresores y oprimidos donde busca defender y cambiar la realidad de estos últimos. Boal dice “políticas son todas las actividades del hombre y el teatro es una de ellas… el teatro es un arma” (1980). A su vez, Boal explica como las clases dominantes buscan controlar esta arma, proponiendo así una lucha para adueñarse y apropiarse de este. 

En su proyecto, el teatro funciona como un acto performativo y político, como una posibilidad de recrear la realidad, donde el espectador se apropia de ella, observa la trama e interviene para cambiarla. Así surge la posibilidad de apropiarse de su realidad por fuera del teatro. La posibilidad de crear un mundo que ya se hizo. Un mundo observado de otra forma. Así pues, el teatro además de ser expresión y liberación artística se convierte en un ensayo, un arma. Una de las formas de empezar a desinstalar el chip.

Ahora aparece Nelly Richard, gran escritora que nos habla del arte latinoamericano. Richard pone sobre la mesa la cuestión de lo estético y discute como es que el arte latinoamericano parece ser valorado por su factor político (Marchán, 2006).

Boal nos habla de teatro como arte, argumentando y resaltando su carácter e importancia política. En cambio, Richard argumenta que el arte latinoamericano también debe ser valorado por su estética. 

Qué es considerado arte es otra noción por pensarse. No obstante, por medio de estos dos pensadores espero dar cuenta de la complejidad de la realidad y de los puntos desde donde se observan.  El arte no se puede desligar de su contexto u expresión política, pero tampoco de su visión estética. Ninguno de los dos debería valer más que otro ya que ambos son parte del mundo. Sin embargo, pareciese que, para las grandes competencias de arte, el arte latinoamericano es más valorado por su mensaje o contexto – como es entendido por Nelly Richard- político que por su contexto estético. 

Pensando fuera de la caja.

“Nos acercamos a un camino en donde deja de ser tan fácil leer la realidad.”

Uno de los motores más fuertes ha sido la educación. Esta nos permite ver y discutir la realidad de otras formas.

Así pues, Paulo Freire (2000) entra en juego y propone una alternativa: pedagogía para y desde los oprimidos. Educación basada en dialogo y no en imposición. Educación que permita descubrir y recrear la realidad en que se actúa por medio de la concientización. La iniciativa de Freire ha servido como mecanismo para pensar fuera de este caparazón. Todo partiendo desde la idea de que nadie es ignorante. El conocimiento no es tampoco innato, pero desde que nacemos, con nuestras experiencias lo vamos adquiriendo y a lo largo de la vida este proceso continuo. 

En este orden de ideas, el mundo ya deja de ser tan fugaz y deja de darse por sentado. Se empieza a pensar en su complejidad; se propone una educación para una parte de la población diferente que no encaja dentro de la categoría de opresores. Aunque es posible discutir que actúan viendo la realidad entre dos categorías universales los opresores y oprimidos, Freire introduce al debate a los opresores, lo cual es ya un avance.

Por otro lado, hoy en día teóricamente también se están dando prácticas para dejar la idea del mundo instantáneo, de caparazón, universal. Por ejemplo, la aparición de la lingüística informal. Este tipo de lingüística transforma su teoría a partir de los datos recolectados, mas no piensa en una estructura universal. En otras palabras, permite ver otras formas igual de validas que interactúan y dan cuenta de un mundo complejo, donde existen sociedades complejas, ideas e individuos complejos. Esto a su vez, plantea otras cuestiones. Aunque la teoría se adapta a los nuevos datos y parece dar cuenta de la complejidad, aún tenemos conceptos universales y fijos, como los sustantivos, adverbios, verbos y adjetivos. La teoría actúa desde una definición de estos conceptos, de acuerdo con la posición sintáctica en que se encuentra, es decir, por ejemplo, una palabra no es un nombre, sino que es un nombre adjetival. Los conceptos están a su vez cargados, y los conceptos con que entendemos son a su vez universales. Ya esta cuestión parece ser una situación de necesidad.

Así mismo, en la práctica empezamos a transformar. Los profesores dialogan con nosotros al estilo de Freire y entre ambos vamos recreando nuestra realidad. Nos permiten pensar por fuera e incluso algunos nos permiten escribir por fuera de los universales. Nos permiten explorar y crear, nos permiten soñar. Uso la palabra permitir, pues aún debemos dar cuenta y sustentar a los universales, es una obligación en transformación.

Finalmente, personas como Fausto Sterling (2006) nos plantea e invita a dejar de pensar la realidad en términos dicotómicos. Hombre versus mujer, naturaleza versus cultura, etc.… Pensar en interrelación de las esferas de la realidad, estética, política, educación, lenguaje etc.

Estación hacia la utopía. 

“Todo conectado y desconcertado… una eterna incertidumbre.”

Es realmente apasionante meditar sobre cómo hemos construidos palabras y conceptos que nos permiten entender este mundo. Aún más apasionante es pensar en los universales y en las posibilidades de ver fuera de estos. Pero además de ser apasionante puede llegar a ser agobiante. 

Nos hemos dado cuenta a través de las estaciones de algunas realidades, algunas posibilidades de existir que hemos negado. El camino que hace falta por recorrer.

Motivos como la incertidumbre han llevado al estudio y a su vez a la creación de conceptos, a catalogar. La cuestión es que sin darnos cuenta buscamos tan desesperadamente entender cómo funciona el mundo que terminamos empeorando y confundiendo nuestra realidad.

Personalmente opino que el universo es perfecto y tiene su forma extraña de andar. Sin embargo, la humanidad en su desespero por entenderse ha cometido este error de pensar en una explicación suprema para cada esfera, y una esfera para cada sociedad, en un tiempo determinado, negando la complejidad del mundo.  

Aún hay trabajo por hacer, trabajo incluso problemático como la cuestión de los conceptos. No obstante, es un trabajo en transformación. Trabajo con el que espero se encuentre un equilibrio y de cuenta de nuestra complejidad.

Tal vez no estemos destinado a entender al mundo, o a cambiarlo, pero la misma necesidad de control, que parece ser necesaria, nos impulsa a creer en algo más allá, en la posibilidad de un estado mejor, más ameno, más nuestro.


REFERENCIAS

Cook, V.J, & Newson, M. (1996). Chomsky’s universal grammar: an introduction (2nd ed.) Blackwell Publishers.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina, 

Freire, P. (2000). Pedagogy of the oppressed (30th anniversary edition). Continuum.

Grey, P. A. (20 de agosto de 2008). Brief History of Education. Psychology Today. www.psychologytoday.com/intl/blog/freedom-learn/200808/brief-history-education 

Lakoff, G. & Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Marchán, S. (2006). Real-virtual en la estética y la teoría de las artes. Paidós

Trouillot, M.-R. (2011). Moderno de otro modo. Lecciones caribeñas desde el lugar del Salvaje. Tabula Rasa, 14, 79-97.

Webber, M. (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik.


Entrevista formal

Entrevistadora – Martha Traba: 

Bienvenidos a todos, hoy estamos con Yeraldin Rosero, quien nos va a hablar sobre la relación que existe entre arte animal , animal artista, Bienvenida Yeral Yeraldin: 

Gracias, me haces el honor de presentar un informe sobre mi proyecto y mi vida anterior de animal, lamento no complacerlos del todo hace años abandoné parte de esa vida, en ese corto tiempo cronológico es muy largo cuando se lo ha atravesado galopando – a veces junto a artistas importantes- entre aplausos; consejos y música de orquesta, pero en realidad es una farsa para guardar las apariencias del otro lado de la barrera. 

Si me hubiera aferrado obstinadamente a mis orígenes, a mis emociones de juventud, me hubiera sido imposible cumplir lo que he cumplido… y bueno, inicie la universidad, y a medida que pasaba el tiempo me impuse una cosa, consistió en negarme a mí misma toda terquedad. 

Martha: 

Bueno, entonces vamos a empezar con una con A, (mayúscula) esa A de animal, Podríamos retomar a partir de la frase de W. C Fields. ´´Un hombre a quien no le gustan ni los niños, ni los animales no puede ser totalmente malo´´. Vamos a dejar lo de los niños a un lado por ahora. Los animales de compañía, ya se sabe que no te gustan mucho, en fin no lo sé , pero podría decir que no te gustan mucho y ni siquiera te refieres a la distinción de Baudelaire o de Cocteau, los gatos no son mejores que los perros para ti. En cambio tienes un bestiario que es algo grotesco a través de tu obra que es más bien repugnante, una cosa como decir asquerosa, decir, además de las fieras que son animales nobles, hablas mucho de las aves, gallinas o de un determinado número de bichos, de esos animales repugnantes que se arrastran, !es que me da rasquiña pensarlo, no más! y lo que quisiera añadir a los animales de que te han servido a veces de anti Edipo, esto es muy extraño pensar que un animal puede convertirse en una forma de anti Edipo… hoy lo voy a reflexionar llegando a mi casa, pero es un concepto primordial en tu obra entonces me gustaría saber con más claridad, más autenticidad cuál es su relación con los animales. 

Yeraldin: 

Bueno, yo… no sé, si, vaya. Lo que has dicho sobre mis relaciones con los animales de compañía no es el animal de compañía, doméstico o salvaje, eso no me preocupa, es…. Los gatos, los perros. El problema es que son animales de la esfera familiar o fimilial, que estén domados, los animales no familiares, no fimiliales, me gusta, me gustan porque soy sensible a algo suyo. Entonces lo que a mí me pasó, pues, es algo que pasa a muchas personas. Estaba sin gato, y mira tú que una pareja que tuve llegó con uno. A partir de ese momento, siempre he tenido un animal en casa, entonces, ¿Qué es lo que me resultaba desagradable en esos animales?, en fin, no ha sido, no ha sido un calvario, lo soporte. ¿qué es lo que me resultó desagradable? Para empezar no me gustan los estregadores, un gato se la pasa el tiempo restregándose contra uno, no me gusta. pero un perro es otra cosa, entonces, lo que reprocho fundamentalmente a los perros es que ladren. El ladrido me parece pero de verdad el grito más estúpido, si ¡Dios!, si será por gritos en la naturaleza que mira que variedad de gritos, el ladrido es verdaderamente la vergüenza del reino animal. En cambio. llevo mejor, con tal que no dure mucho, el grito, no sé cómo se llama, el aullido a la luna, lo llevó mejor que… 

Martha: 

¿Es como una cosa de decirle un eco de la muerte, para sonar ese contexto animal y de bestias el aullido a la muerte? 

Yeraldin: 

A la muerte, yo que sé, lo llevo mejor que el ladrido y además desde que recientemente me he enterado que los perros y los gatos defraudan a la seguridad social, mi antipatía ha aumentado. Lo que quiero decir es que, lo que estoy diciendo a la vez es completamente tonto porque la gente a quien le gusta de verdad a los gatos y los perros tienen, claro está, una relación con los perros y los gatos que no es humana, los niños, vemos cómo los niños tienen con un gato una relación que no es humana, que es como una relación animal o infantil… Lo que importa es tener una relación animal con el animal. ¿entonces qué es eso de tener una relación con el animal? No consiste en hablarle, pero de cualquier forma, lo que no aguanto es la relación humana con el animal. Sé lo que estoy diciendo porque vivo en una calle ahora poco transitada y donde la gente saca sus perros a pasear, lo que oigo desde mi ventana es algo espantoso. Espantosa la forma en la gente habla con sus animales. Entonces el psicoanálisis está tan aferrado a los animales familiares o fimiliales, a los animales de la familia, que cualquier tema animal, en un sueño, por ejemplo, el psicoanálisis lo interpreta como la imagen del padre, de la madre o del hijo. Es decir, el animal como miembro de la familia. Esto me parece un poco odioso, no lo soporto Martha: 

Pero aun así, Yeraldin, lo haces… 

Yeraldin: 

Si pero por lo general, de nuevo, la gente a quien le gusta los animales no tiene una relación humana con el animal, tiene una relación animal con el animal. Y eso es muy bonito. Incluso los cazadores, y no me gustan, no me gustan los cazadores pero, bueno. Incluso los cazadores tienen una relación asombrosa con el animal… sí. Entonces, creo, me preguntabas además por los otros animales… 

Me fascinan los bichos como las abejas, las arañas, las polillas, todo eso. Es tan importante como los perros o los gatos y también son relaciones con los animales, alguien que tiene garrapatas, que tiene piojos. ¿Eso qué significa? Son relaciones con animales muy activos. Entonces 

¿A mí que… A mí que me fascina en el animal? Por qué verdaderamente mi desagrado hacia algunos animales se nutre de mi fascinación por muchos animales. ¿Qué es… si intentó vagamente resumir… decirme? ¿Qué me llama la atención en un animal? Lo primero que me llama la atención, creo, es el hecho de que todo animal tiene un mundo (mundo circundante en un territorio o medio ambiente). 

Es curioso porque hay un montón de gente, un montón de humanos que no tienen mundo, viven la vida de toda la gente. Es decir de cualquiera, de cualquier cosa. Los animales tienen mundos. ¿Qué es un mundo animal? A veces es algo extraordinariamente restringido. Y eso es lo que me emociona. Los animales, pues finalmente reaccionan ante muy pocas cosas. Hay todo tipo de cosas que… La existencia de mundos específicos particulares, y a lo mejor es la pobreza de esos mundos, aunque Jean Bailly dice que son la riqueza de mundos, la reducción, el carácter reducido o impuesto de esos mundos. A veces lo que me impresiona mucho por ejemplo, hablamos antes de animales como la garrapata, la garrapata responde o reacciona ante tres cosas. Tres excitantes, punto. Es decir, tiende hacia el extremo de una rama de árbol, atraída por la luz. Puede estar esperando en la punta, arriba en esa rama, puede estar esperando años sin comer, sin nada, totalmente amorfa. Espera que un rumiante, un herbívoro, un animal pase por debajo de la rama. Luego, entonces, se deja caer. Aquí tenemos como un excitante olfativo, huele, la garrapata huele. Vamos por el segundo excitante, la luz y además el olor. Y cuando ha caído sobre el lomo del pobre animal, va a buscar la parte que menos pelo tiene, por lo tanto, aquí excitante táctil. Y se clava bajo la piel. El resto, sí se puede decir, lea trae cuidado, Es decir, en una naturaleza profusa, extrae, selecciona tres cosas. 

Martha: 

Entonces podríamos decir que esta es una forma de sueño de vida? ¿Es como vos soñas vivir? ¿Esa es la relación que te interesa a vos con los animales? 

Yeraldin: 

Pues, eso es lo que me hace un mundo 

Martha: 

Qué curioso, entonces yo podría decir que esa es la relación que existe entre animalarchivo, es decir, ¿que el arte, para ti, algo que tiene un mundo? 

Yeraldin: 

– Es más complejo… sí, no sé, porque hay otros aspectos, no basta con tener un mundo para ser un animal. Lo que a mí me fascina absolutamente son los asuntos de territorio… La idea de territorio es… puede ser, los animales que tienen territorio perciben y accionan y por eso los registro… 

Hay animales sin territorio, bueno… Pero los animales que tienen territorio es algo prodigioso porque construir un territorio, es casi el nacimiento de arte. 

Cuando ves cómo un animal marca su territorio, toda la gente sabe, toda la gente invoca siempre lo de las glándulas anales, orina… con lo que marca las fronteras de su territorio, pero la cosa va mucho más allá, sí. Lo que intervienen en el mercaje – marca de un territorio, así mismo puede ser rastro, es también una serie de posturas del cuerpo, agacharse, levantarse, posar, una serie de colores, los mandriles por ejemplo, el color de los traseros de los mandriles, ponen de manifiesto la frontera del territorio. El territorio es la propiedad del animal y salir del territorio es aventurarse. Esta noción de territorio, y me digo que el territorio, me vale en la relación con un movimiento. Lo que me fascina grosso modo, es todo el ámbito de las señales. Los animales emiten señales, no paran de emitir señales, producen señales, es decir, el doble sentido de que reaccionan ante señales, por ejemplo, la araña , bueno, todo lo que toca su tela, reacciona ante señales y dejan señales, producen señales, por ejemplo las famosas señales… ¿Esto es una señal de lobo? ¿Es un lobo? ¿Es otra cosa? Admiro muchísimo a la gente que sabe reconocer, por ejemplo los cazadores de verdad, no los cazadores de sociedades de caza, si no los verdaderos cazadores que saben reconocer el animal que ha pasado por ahí en ese momento, son animales, en ese momento, tienen con el animal una relación con el animal, Eso es, para mí una relación animal con el animal ¡Es fantástico!, y, ¿es esa emisión de señales? Esa recepción de señales es la que nos acerca al arte. 

Martha:

– ¿También lo del animal – humano, en referencia a tu proceso académico para llegar a estar en un campo artístico? 

Yeraldin: 

–  Si, también pero en esta ocasión, es un formato, el formato, el formato que presento, aquí, es un informe, un informe forma, da forma, configura el cuerpo del que lo realiza o lo performa. No hay posibilidad de realizar o performar tal ejercicio sin pedir un poco de cuerpo… y un cierto animal se muere en nosotros… a la par que nuestra parte animal ha quedado aras, de cierta manera solo se puede hablar de mi animal en sentido metafórico, porque se trata de un tiempo perdido en la universidad. 

Lo primero que aprendí fue: a saludar a los académicos en señal de convenio solemne. Hoy, al estar en el apogeo de mi carrera, tal vez pueda agregar, a ese primer apretón de manos. Ella no brindará a la Academia nada esencialmente nuevo, y quedaré muy por debajo de lo que se me demanda, pero que ni con la mejor voluntad puedo decir. De cualquier manera, con estas palabras expondré la línea directiva por la cual alguien que fue animal que se incorporó al mundo de los humanos y se instaló firmemente en la academia artística. Entre a la universidad con pocas opciones y porque una amiga me recomendó inscribirme en artes. 

Mis primeras ocupaciones en la nueva vida fueron: 

Opinar, mirar y dibujar hasta el dolor, oler hasta el hastío una trementina, bajar la cabeza y discutir con mis compañeros cada vez que alguien me atacaba y en medio de todo ello una sola noción: 

! NO HAY SALIDA ¡ 

No, yo no quería libertad. Quería únicamente una salida: a derecha, a izquierda, a donde fuera. No aspiraba a más. Aunque la salida fuese tan sólo un engaño: como mi pretensión era pequeña el engaño no sería mayor. ¡Avanzar, avanzar! Con tal de no detenerme con los brazos en alto. 

Naturalmente hoy puedo transcribir lo que entonces sentía en esa época como (una ignorante) con palabras académicas , por otra parte puedo decir que no estoy en una jaula si no un cajón artístico ya que es una domesticación académica y un proceso de interiorizar ese cajón, tratando de no dejar salir el instinto y llegar a un aprendizaje pedagógico de mis docentes, de mis académicos logrando ver que son un espejo de mi pasado ya que ´´todos los espacios de educación también se estructuran como cajones de los cuales se aprende a salir y se aprende a imitar para salir, esa salida no se da sin violencia, y se sale de un cajón para entrar en cajones sofisticados´´. 

Martha: 

– Bueno Yeraldin, gracias a vos por estar acá y a todos ustedes por estar en el show de Martha, Donde el arte no se traba, hasta pronto.